“Blanca de Tortosa” es un personaje que mediante sus cantos y recuerdos nos acerca a la realidad del pueblo judío
durante la época medieval. Las canciones sefardíes hacen de nexo de unión entre pasado y presente. Después de dos años de representaciones en solitario por las diferentes juderías de Cataluña amplia su formato gracias a la aportación del guitarrista y productor Carlos Lupprian, que gracias a su experiencia y capacidad de improvisación unida a la fuerza de interpretación de la “Blanca de Tortosa”, han creado unas versiones de cantos tradicionales judíos mucho más próximas y llenas de emotividad.
El disco “Mem”, es el primer resultado de este recorrido, donde las canciones sefarditas evocan momentos de la vida cotidiana de Blanca, “La Blanca de Tortosa”, caminando por las juderías de Tortosa, Tarragona, Falset y otras poblaciones catalanas.
“Mem”: Letra hebrea que representa al agua y simboliza la fuente del conocimiento.
Actualmente ofrecemos diversos espectáculos que fusionan la interpretación y las canciones judías, donde Blanca expresa su vida cotidiana hasta el momento de la expulsión. Representaciones intimas que crean una atmósfera casi mágica gracias al equilibrio entre teatro y canto.
Recordando Hanukkah, es un viaje en el tiempo, donde ”Blanca de Tortosa”, vuelve a casa para compartir la alegría de las noches de celebración de la Fiesta de las Luces. Un evento que combina un recorrido
guiado por las calles de la judería, con una representación teatral y musical, en la que Blanca se reencuentra con los momentos evocadores del encendido de la hanukkiah en su casa de Tortosa. Hanukkah es la Fiesta de los Milagros, se celebra del 25 del mes de Kislef al 2 de Tebet. Los días de la festividad varían cada año en relación con el calendario occidental, suele celebrarse entre finales de noviembre y finales de diciembre.
La fiesta evoca el milagro que se produjo cuando después del triunfo de los macabeos contra el rey seléucida Antíoc Epífanes (s. II a. C), los sacerdotes encendieron de nuevo la lámpara perpetua del Templo de Jerusalén.
A pesar de solo disponer de una pequeña cantidad de aceite para la lámpara, que en condiciones normales solo hubiera durado un día, milagrosamente se mantuvo encendida durante ocho días.
Cada noche, durante la conmemoración del milagro, el ritual establece el encendido de una vela del candelabro de nueve brazos, la hanukkiah, que solo se usa en esta ocasión.
El verano del año 1495, tres años después de la expulsión de los judíos, “Blanca de Tortosa”, vuelve a escondidas a casa para reencontrarse con su hermana Judit, que se convirtió al cristianismo. Blanca, conocerá la realidad de los judíos conversos y su día a día, sin perder sus raíces.
Espectáculo de teatro y canciones sefarditas y canciones de los judíos catalanes.
La alegría del reencuentro contrasta con el desconcierto de los personajes. La elección de caminos opuestos es el hilo conductor donde judíos y conversos defienden su estilo de vida delante de la amenaza constante de una época incierta y cargada de peligros.
Representación teatral y musical en la judería de Tortosa en que “Blanca de Tortosa”, rememora la Fiesta de Pesah de tiempos medievales compartiendo con el público las tradiciones y canciones que conjugan pasado y presente.
La conmemoración se inicia la noche del 14 del mes de Nisan del calendario judío y dura siete días.
La Fiesta de Pesah, también conocida como Fiesta de la Libertad, de la Primavera o de los Azims, es la más importante para el pueblo judío, seguida por Iom Kipur.
Está festividad conmemora el éxodo del pueblo judío tras ser liberado de la esclavitud en Egipto. Se trata de una fiesta más familiar que religiosa que tiene una serie de ancestrales costumbres.
Lo importante es que se recuerda la salida precipitada de Egipto, debido a las prisas y para mejorar su conservación, se llevaron el pan cocido, pero sin dejar que se levantara. Por está razón se tiene la costumbre de que durante la semana de Pesah de no comer pan con levadura. Pocos días antes de esta celebración se hace una limpieza a fondo de la casa y al llegar la noche del día anterior a Pesah, los niños buscan por toda la casa con la ayuda de una vela, los
alimentos o restos de alimentos que contengan levadura (khamets), para quemarlos. Está búsqueda es puramente simbólica, ya que con la limpieza anterior se ha eliminado todo resto de levadura, pero la madre deja algunos
trozos de pan para que los encuentren los niños.
Por la noche del primer día de Pesah se celebra una cena ritual llamada seder (orden), y está seguida de varios actos simbólicos, que siguen en un orden estricto de todas las etapas de la liberación del pueblo de Israel, simbolizado por cada etapa por algún alimento en concreto.